lunes, 20 de mayo de 2013



PEDAGOGÍA DE PARTICIPACIÓN

Una pedagogía de la participación infantil debe por lo menos considerar:
· La información y comprensión de los niños sobre lo que significa ser sujeto de Derechos y la comprensión e implicaciones de su derecho a la participación.
· El estimulo de un estilo de liderazgo no competitivo, donde los aportes se miran no por el niño o la niña que más habla, sino por aquél que más aporta sin pretensiones de protagonismo y competencia individual y que tiene capacidad para representar a sus pares más allá de sus necesidades individuales.
· El reconocimiento de los adultos de la capacidad del niño para expresarse, su derecho a ser escuchado y la aceptación de formas de comunicación no únicamente escriturales y orales.
· El partir en los procesos pedagógicos de las características del niño/niña por edad, nivel de maduración, características personales y culturales, experiencias, etc. El entorno en que se ha desarrollado, y la vivencia de la participación son elementos que influyen sobre su forma de ser e involucrarse en los procesos.
· Facilitación de ambientes de aprendizaje a través de la lúdica que posibilitan llegar mucho más fácilmente a las condiciones del niño y sus intereses. Se ha encontrado que los grupos deportivos, la organización y participación a través de los mecanismos administrativos locales; y formas de expresión diferentes al texto escrito o verbal son medios para recoger la opinión de los niños y las niñas
· Procesos de información y reflexión que les aporte a los niños y las niñas elementos teóricos y empíricos para la construcción de sus propios juicios, significados, sentidos de las cosas y la realidad. El acceso a la información es una condición para el desarrollo de la capacidad de participación. No se pueden recoger las percepciones de los niños sobre si situación de Derechos si no tienen la información y comprensión sobre los mismos.
· Reflexión sobre el concepto de democracia y su sentido y práctica en la vida cotidiana.
· Generar espacios para la práctica de la participación por si mismo constituye un medio para su aprendizaje.
Cualquier aproximación a una pedagogía de la participación deberá involucrar transformaciones en las estructuras de poder, en la forma como se plantean las relaciones y los roles adultos en relación con la infancia, no pueden estar aislados de otros procesos públicos y privados de los sujetos participantes, de sus propios pre conceptos  y los aspectos anteriormente analizados.
      www.dazu.com.mx





PARTICIPACIÓN INFANTIL


Para hablar de la capacidad de participar y de su desarrollo es esencial partir del postulado de que cada uno de los niños y niñas que vive en diferentes partes del planeta desarrolla de distinta forma y ritmo los diversos aspectos que conforman la inteligencia. Cada uno vive y se desenvuelve en medios y culturas diferentes y a lo largo de su vida ha vivido múltiples experiencias y enseñanzas, de tipo formal e informal, Que determinan sus capacidades en los diferentes niveles del desarrollo infantil. Por lo tanto, las aptitudes Dependen de su entorno, así como de las oportunidades de cada uno para realizarlas. Por otra parte, existen muchas teorías sobre el desarrollo de la identidad en la etapa de la niñez y la Adolescencia, y muchas de ellas coinciden en que al final de estas dos etapas la participación comunitaria Ocupa un lugar considerable, sin embargo, cada período necesita tipos de participación diferente.
En la etapa final de la niñez, es decir, de los 8 a los 11 años, los niños y niñas son considerados entusiastas Y desarrollan la necesidad de división del trabajo y de compartir oportunidades. Asimismo, ven el trabajo en Grupo como una oportunidad de demostrar su capacidad y sus primeras expresiones de autonomía; por tal Motivo, muchas de las organizaciones que trabajan con niños y niñas de esta edad deben proporcionar los Recursos para motivar su ánimo y llevar a cabo programas de participación que estimulen su energía frente Al mundo como canal para explorar su identidad. En lo que se refiere a la etapa final de la adolescencia, al igual que se experimentan cambios fisiológicos, se Experimenta un período de identidad que busca consolidar su relación con la sociedad. Al contrario que la Etapa final de la niñez, según señala Hart (2001), en esta fase los jóvenes son más introvertidos y los proyectos en los que participan deben permitir la comparación entre uno mismo y los otros en contextos emocionales. 

                                 

RUTAS DE ACCION CUANDO SE SOSPECHA DE DE VULNERACION DE DERECHOS























PLANEACION 
CLASE DIRIGIDA A NIÑOS Y NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 6 AÑOS PARA ENSEÑARLES SOBRE SITUACIONES DE VULNERACION 

Estructura plan de clase
Indicador de logro: participa de actividades que
Le permiten tener conocimiento sobre la problemática de vulnerabilidad en Colombia
Actividad de iniciación: se mostrara un vídeo sobre la situación de vulneración en Colombia  
Actividad de desarrollo:
  Quienes son los más afectados en caso de vulneración
♥   Que observamos en el vídeo
    cómo podríamos ayudar a estos niños
Actividad de aplicación:
Con los niños aremos un círculo en el cual cada uno va hablar sobre el video
Actividad de evaluación
Se observa el trabajo que cada niño realice  

jueves, 9 de mayo de 2013


                       CUENTO PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL


                  los niños necesitan amor y cuidado protegamolos 

                   había una vez en un pueblo muy lejano poco nombrado y aun mas
                   conocido en este pueblo había una casa misteriosa  en la cual
                   nadie se atrevía a entrar por temor algunas personas ya sabían 
                   que es ese lugar se encontraban niños que estaban siendo violados
                   cruelmente por el jefe de unos mormones de una sexta malvada
                   que buscaban los niños apenas nacían  para someterlos a varias
                   torturas y  estaba cometiendo abusos con niños desde que estos
                   nacían. un día una chica llamo desde un celular que se robó y notifico
                   a la policía haber sido violada desde niña y dijo que su jefe la había
                   forzado a casarse con él y a tener hijos esta chica tenia solamente
                   22 años y ya era  madre de tres niños , la joven afirmo a la policía
                   que los niños que habían en aquella casa sola y aparentemente 
                   abandonada  estaban secuestrados así y que desde niños eran 
                   violados torturados  y forzados casarse desde eso 11 años con sus
                   jefes, los padres estaban al tanto de los abusos y las torturas 
                   cometidos con sus hijos y lo permitían así que fue tanta la impresion 
                   que se presentó ahí el departamento de niños y en conjunto con la
                   policía se llevaron a los niños menores de edad y metieron a la 
                   cárcel a los padres y a los jefes de la organización allí ellos no se 
                   pudieron defender de ninguna manera estaban demasiado comprometidos. 
                   hubo un muy buen gesto  de justicia de parte de la ley.


                           
    DINÁMICAS

LA IGUANA Y EL PEREZOSO
Había una vez y una Iguana  con una ruana de lana,
peinándose la melena junto al río magdalena.
Y la iguana tomaba café (2) a la hora del té (2).
Llegó un perezoso caminando en pijama y bostezando,le dio un empujón a doña iguana y la lanzó de cabeza al agua. Y el Perezoso se toma café (2) a la hora del té.

 
EL PIRATA FEROZ
Yo soy un pirata, un pirata feroz; todo el mundo me teme con temor y pavor. Busco un tesoro, un tesoro, español, siendo dones de oro, yo soy el pirata feroz.Rumbo a Maracaibo con el viento a babor, canta la calavera en la vela mayor.Por los siete mares en mi barco veloz, voy juntado riquezas, yo soy el pirata el feroz. Y yo soy loro del pirata feroz, surco todos los mares con terror y pavor como me mareo sobre el palo mayor lorito quiere cacao en tierra firme por favor.
              

                         
















LOS POLLOS DE MI CAZUELA
Los pollos de mi cazuela nos sirven para comer, se le hecha agua y cebolla con hijitas de laurel; se sacan de la cazuela cuando se van a comer. Componte niña componte, que ahí viene tu marinero, con ese traje que parece un carnicero; a noche yo te vi bailando el chiqui chá con las manos en la cintura para ponerte a bailar.




LAS COSAS DE ANIMALES
Si baja ya, si va escuchar (2). Las cosas de animales se ponen a cantar.Ris, ras, ras, la sierra está serrando, croa, croa, croa, la rana va a cantar, toc, toc, toc, alguien está llamando, uau, uau, uau, al perro oigo ladrar. Si baja ya, si va escuchar (2). Las cosas de animales se ponen a cantar.Pío, pío, pío, el pájaro en el nido, Cloqui, Cloqui  Cloqui  nadando está el delfín.  Nis, nis, nis, las hojas en el río.  Ua, Ua, Ua, y llora el pequeñin. Que bonito es oír los sonidos de la tierra. Que bonito es cantar y escuchar nuestra canción. Que bonito es decir gracias, gracias Padre Bueno.Y saber que nos oyen gracias Padre, gracias
Dios.










RONDAS 
DONDE ESTÁN LAS LLAVES


                                                                                                 BUENOS DÍAS SEÑORÍA



QUISIERA SER TAN ALTO 


LOS SONIDOS

LA TARARA